PROCESO DE BENCHMARKING DE LA ISO 21500


Las empresas deben implementar los estándares internacionales para la gestión de los proyectos, alineando sus procesos a las mejores prácticas de las empresas de clase mundial. Generando un desarrollo sostenible de la compañía en la globalización de la economía.

Por lo tanto se hace necesario que las empresas colombianas se certifiquen en la norma ISO 21500; 2012.

Los criterios claves que son aplicables a los proyectos son:

·         Relación entre la estrategia de la organización y los proyectos.
·         Entorno del proyecto (Factores internos y externos a la organización).
·         La gobernanza del proyecto.
·         La distinción entre las operaciones y los proyectos.
·         La identificación de las partes interesadas y la organización del proyecto.
·         Las competencias del personal del proyecto.
·         El ciclo de vida y las restricciones del proyecto.

Procesos aplicables:

·         Integración del proyecto.
·         Alcance.
·         Gestión del tiempo.
·         Gestión de los costos.
·         Gestión de las comunicaciones.
·         Gestión de los riesgos.
·         Gestión de las adquisiciones.
·         Gestión de los interesados.
·         Gestión de la calidad.
·         Gestión de los recursos humanos.

Beneficios de la implementación de la norma ISO 21500-2012.[1]

·         Mejora en la eficiencia los procesos de la gestión de los proyectos.
·         Permite diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo.
·         Estandariza la gestión de los proyectos con una norma de referencia internacional.
·         Permite la certificación de proyectos individuales o una cartera de proyectos.



[1] Tomado de AENOR. Dirección y Gestión de Proyectos. (2013).



No hay comentarios:

Publicar un comentario